Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(4): e203, Oct.-Dec. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1144314

ABSTRACT

Abstract Introduction: Postoperative nausea and vomiting are frequent adverse effects of anesthesia and surgery. Impact is greater in pediatric populations compared to adults and the reported incidences are heterogeneous. Objective: To describe the incidence of postoperative vomiting in a pediatric population and to identify associated risk factors. Materials and methods: This prospective cohort study included 190 children aged 3 to 12 years undergoing surgery and anesthesia in a maternal and child health clinic in Bucaramanga (Colombia). The main outcome variable was postoperative vomiting. Data were analyzed using bivariate, multivariate analysis and logistic regression to assess the associated risk factors. Results: The overall incidence of postoperative vomiting was 18.95% (95% CI: 13.32 - 24.57), with a higher incidence at home vs. hospital (12.63% vs. 9.47%). After adjustment, associated risk factors were anesthesia time longer than 45 minutes (OR: 2.33; 95% CI: 1.10-4.90) and postoperative use of opioids (OR: 4.17; 95% IC: 1.6510.5). The incidence of postoperative vomiting was higher in patients who underwent emergency surgery. Conclusion: This is the first study in Colombia that evaluates the incidence of postoperative vomiting in children. The incidence in our pediatric population is within the ranges reported worldwide. Associated risk factors were anesthesia time longer than 45 minutes and postoperative use of opioids. Further research is required in order to study emergency surgery as a potential risk factor.


Resumen Introducción: Las náuseas y el vómito postoperatorios son un resultado adverso frecuente derivado del acto anestésico y/o quirúrgico. La magnitud de este problema es mayor en la población pediátrica en comparación con la población adulta, con una considerable heterogeneidad de datos respecto a la incidencia. Objetivo: Describir la incidencia de vómito postoperatorio en población pediátrica y sus factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectivo realizado en Clínica Materno Infantil de III-IV nivel de Bucaramanga (Colombia), en 190 pacientes pediátricos con edades entre 3 y 12 años, sometidos a cirugía sin discriminar técnica anestésica. Se realizó análisis bivariado, multivariado y regresión logística. Resultados: La incidencia de vómito postoperatorio en el estudio fue de 18,95 % (IC-95 % [13,32-24,57]), y es mayor en la casa que en la institución hospitalaria (12,63 % vs. 9,47 %). Tras el ajuste, los factores de riesgo establecidos fueron el tiempo anestésico mayor de 45 minutos (OR 2,33; IC-95 % [1,10-4,90]) y uso de opioide postoperatorio (OR 4,17; IC-95 % [1,65-10,5]). Hubo una incidencia importante de vómito postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de urgencias. Conclusiones: Este es el primer estudio en Colombia que evalúa la incidencia de vómito postoperatorio en población pediátrica. La incidencia se encuentra dentro del rango reportado en la literatura mundial y se establecieron como factores asociados el tiempo anestésico mayor a 45 minutos y uso de opioides en el postoperatorio. Consideramos que debe estudiarse la cirugía de urgencias como posible factor de riesgo en estudios posteriores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Pediatrics , Postoperative Nausea and Vomiting , Postoperative Complications , Analgesics, Opioid , Anesthesia
2.
Med. UIS ; 31(1): 31-38, ene.-abr. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954900

ABSTRACT

Resumen Introducción: La anestesia subaracnoidea es la técnica más empleada para realización de cesáreas usando opioides neuroaxiales, cuyos principales eventos adversos son náusea y vómito. Objetivo: Establecer la eficacia de ondansetrón y dexametasona en la profilaxis de náuseas y vómitos en pacientes sometidos a cesárea. Materiales y métodos: Una muestra de 300 embarazadas llevadas a cesárea no emergente bajo anestesia subaracnoidea fueron asignadas aleatoriamente en tres grupos: DEX (dexametasona 4 mg), OND (ondansetrón 4 mg), PLB (placebo 5 mL de solución salina normal). La técnica anestésica se estandarizó con 9 mg de bupivacaína al 0.5%, 100 mcg de morfina y 25 mcg de fentanilo Intratecal. Se evaluó el resultado de interés durante el intraoperatorio, a las 2, 6 y 24 horas post-anestesia, con un nivel de significancia α de 0,05. Resultados: El RR en el grupo DEX para vómito fue 0,46 (IC95%: 0,28-0,76), y para náusea fue 0,79 (IC95%: 0,64-0,96). En el grupo OND el RR para vómito fue 0,41 (IC95%: 0,24-0,69) y para náusea 0,75 (IC95%: 0,67-0,84). La severidad de la náusea fue menor y significativa en el grupo OND durante todo el tiempo evaluado (p<0.001). Conclusiones: La dexametasona 4 mg y el ondansetrón 4 mg mostraron eficacia para disminuir el riesgo de náusea y vómito postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia subaracnoidea cuando se usan opioides neuroaxiales. Trial registration: (ISRCTN 57227250). MÉD.UIS. 2018;31(1):31-8.


Abstract Background: Subarachnoid anesthesia is the most common technique for cesarean section and coadjuvant opioids such as morphine and fentanyl have adverse events, predominantly nausea and vomit. A randomized, placebo-controlled trial was performed to evaluate the prophylactic effect of ondansetron and dexamethasone on these events. Objective: To establish the efficacy of ondansetron and dexamethasone in nausea and vomit prophylaxis in patients undergoing cesarean section. Method: A sample of 300 pregnant women was randomized in 3 groups: dexamethasone 4 mg, ondansetron 4 mg, and placebo. Standardized dose of 9 mg of bupivacaine at 0,5% 100 mcg of morphine and 25 mcg of intratechal fentanyl were administered to all patients. Both dexamethasone and ondansetron were compared against placebo. Emergency cesarean section, ASA III and allergic patients to any study drugs were excluded. Nausea and vomiting were evaluated intraoperative, 2, 6 and 24 hours after anesthesia, with a significance level α of 0,05. Results: On dexamethasone group the RR for vomit was 0,46 (CI 95% 0,28 to 0,76) and 0,79 (CI 95% 0, 64-0,96) for nausea. On the ondansetron group, it was 0.41 (CI 95% 0,24- 0,69) for vomit and 0,75 (CI 95% 0,67 a 0,84) for nausea. The severity of nausea was statistically lower on the ondansetron group through the entire follow-up. There was no nausea after 6 hours in the dexamethasone group. Conclusions: Both dexamethasone and ondansetron showed efficacy as a prophylactic treatment against the onset of nausea and vomit in patients undergoing cesarean section with subarachnoid anesthesia and neuroaxial opioids. Trial registration: (ISRCTN 57227250). MÉD.UIS. 2018;31(1):31-8.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Cesarean Section , Anesthesia, Spinal/adverse effects , Efficacy , Clinical Trial , Postoperative Nausea and Vomiting , Anti-Inflammatory Agents , Morphine , Antiemetics
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 44(4): 334-340, Oct.-Dec. 2016. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-830275

ABSTRACT

Introduction: Management of chronic pain by conventional means is usually insufficient, but the enhanced knowledge of the neurobiology of pain has led to the development of new treatments like spinal neurostimulation, with optimal short- and long-term results. Objectives: To integrate and update clinical practice guidelines on the effectiveness and safety of spinal neurostimulation in the management of chronic pain. Materials and methods: Search of practice guidelines, systematic reviews and clinical trials in the main databases (Cochrane, EMBASE, LILACS and MEDLINE), and assessment of their quality and level of evidence in order to propose recommendations for the management of chronic painful syndromes and cardiac and lower-limb ischemia. Results: Suficient evidence was found to support the use of spinal neurostimulation for pain relief in cases of persistent pain after back surgery and also for complex regional pain syndrome. Growing evidence was found for the use of spinal neurostimulation in refractory angina pectoris and in painful ischemic lower limbs. Conclusions: Neurostimulation is a minimally invasive technique useful for the management of persistent pain after back surgery and for complex regional pain syndrome.


Introducción: El manejo del dolor crónico por medios convencionales a menudo es insuficiente, es por eso que con el mayor conocimiento de la neurobiología del dolor se han desarrollado nuevos tratamientos como la neuroestimulación espinal, con resultados óptimos a corto y largo plazo por parte de los médicos tratantes. Objetivos: Integrar y actualizar guías de práctica clínica sobre la efectividad y seguridad de la neuroestimulación espinal en el manejo del dolor crónico. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de guías de práctica, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos en las principales bases de datos (Cochrane, EMBASE, LILACS y MEDLINE) evaluando su calidad y grado de evidencia para proponer recomendaciones en el manejo de síndromes dolorosos crónicos, y en isquemia cardiaca y de miembros inferiores. Resultados: Se encontró evidencia suficiente para soportar el uso de la neuroestimulación espinal para el alivio del dolor que persiste después de cirugía de espalda y también para síndrome doloroso regional complejo. Se encontró evidencia en ascenso para el uso en angina de pecho refractaria y en extremidad inferior isquémica dolorosa. Conclusiones: La neuroestimulación es una técnica mínimamente invasiva útil para el manejo de dolor persistente posterior a cirugía de columna y para síndrome regional complejo.


Subject(s)
Humans
4.
Rev. guatemalteca cir ; 20(1): 20-25, ene-dic, 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1016926

ABSTRACT

Introducción: Tradicionalmente la cirugía tiroidea ha sido practicada bajo anestesia general con intubación endotraqueal. Sin embargo, tomando en cuenta que el riesgo de intubación difícil aumenta en presencia de bocio, que el paso del tubo endotraqueal puede lastimar las cuerdas vocales y que su colocación requiere de relajación muscular y de una laringoscopia con estimulación simpática, el uso de mascarilla laríngea (ML) en cirugía tiroidea pareciera ser una buena alternativa. Con el propósito de determinar si el tamaño del bocio, el diagnóstico de cáncer, el grado de Mallampati y la extensión de la cirugía tiroidea inciden en la dislocación de la ML, se diseñó un estudio incluyendo pacientes con patología tiroidea operados bajo anestesia general con Mascarilla laríngea clásica (MLc). Diseño, lugar y participantes: Se presenta una serie prospectiva de casos, con 168 pacientes sometidos a cirugía tiroidea bajo anestesia general con MLc, operadosde marzo de 1999 a agosto del 2008 en los hospitales Universitario Esperanza y Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Guatemala. Su uso se consideró exitoso cuando la cirugía pudo ser completada con la MLc sin necesidad de sustituirla por intubación endotraqueal. Resultados:La edad promedio de los pacientes fue de 45 años, 148 (88%) fueron del sexo femenino y 20 (22%) del sexo masculino, el tamaño promedio de la glándula tiroides fue de 9.03cm, 166 (99%) tenían Grado I-II de Mallampati, 119 (71%) fueron operados por enfermedad benigna y 49 (29%) por cáncer, a 77 (46%) se les practicó una lobectomía, a 85 (51%) una tiroidectomía total y a 6 (3%) un vaciamiento ganglionar cervical. De los 168 pacientes operados, en 159 (95%) el procedimiento quirúrgico pudo completarsecon la MLc y en 9 pacientes (5%), la MLc fue sustituida por un tubo endotraqueal. Después de análisis univariados y multivariados se pudo establecer que: ni la edad, el sexo, el tamaño de la glándula tiroides, el grado de Mallampati, el diagnóstico histopatológico, ni la extensión de la cirugía, se asociaron estadísticamente con dislocación de la MLc y la necesidad de sustituirla por un tubo endotraqueal. Conclusiones: El uso de la MLc en cirugía tiroidea es posible independientemente del tamaño del bocio, del grado de Mallampati, de la presencia de cáncer y de la extensión de la cirugía.


Background:Traditionally thyroid surgery has been performed under general anesthesia with an endotracheal tube; in the presence of large goiters management of the upper air way using and endotracheal tube can prove to be difficult causing trauma to the vocal chords and requiring a laryngoscopy after neuromuscular blockade. The use of a laryngeal mask could be a valid option in these patients. The aim of this study was to determine if thyroid surgery could be completed using a laryngeal mask. In order to do this, we analyzed if goiter size pathologic diagnosis, Mallampati score and surgical procedure were associated with rates of dislodgement of a classic laryngeal mask (MLc) during thyroid surgery. Design, setting and participants: We present a prospective series of 168 patients who were submitted to thyroid surgery under general anesthesia using an MLc. All surgeries were performed at Hospital Universitario Esperanza and Hospital NuestraSeñora del Pilar in Guatemala City from March 1999 to August 2008. The use of an MLc was considered to be successful if surgery was able to be completed without the need of changing to the use of an endotracheal tube. Results: The average age of our patients was 45 years, 88% (148) were female, the average size of the glands was 9.03 cms., 166 (99%) had a grade I/II Mallampati score, 119 (71%) had a benign diagnosis and 49 (29%) had cancer, 77 (46%) were submitted to a lobectomy, 85 (51%) had a total thyroidectomy and 6 (3%) had a radical neck resection. Thyroid surgery was successfully completed using aMLc in 95% of cases (159). In 9 patients (5%) the MLc was substituted with an endotracheal tube. After univariate and adjusted analysis age, sex, goiter size, Mallampati score, pathologic diagnosis and surgical procedure were not statistically associated with rate of dislodgement of classic laryngeal mask during thyroid surgery. Conclusions: Thyroid surgery is possible using aMLc. This is independent of goiter size, pathologic diagnosis, and the extent of the surgical procedure.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Thyroid Gland/surgery , Laryngeal Masks , Goiter/diagnosis , Anesthesia/methods , Thyroidectomy/methods , Equipment and Supplies
5.
Rev. colomb. cir ; 27(3): 213-220, jul.-set. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657000

ABSTRACT

Introducción. El cáncer colorrectal es una neoplasia maligna frecuente que ocasiona un alto costo social y en morbimortalidad. Se sabe que la mejor estrategia para hacer frente a las enfermedades neoplásicas es la prevención y el diagnóstico precoz. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico histopatológico final de cáncer de colon y recto, operados por el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario de Santander, entre julio de 2009 y mayo de 2011, tomando los datos en una encuesta prediseñada. Resultados. En un total de 36 pacientes, se obtuvo un promedio de edad de 61,5 años. El 80 % de los pacientes se intervino urgentemente. El síntoma predominante fue dolor abdominal (86,11 %). Los antecedentes familiares de cáncer se presentaron en 22,22 %. El diagnóstico predominante en la biopsia por colonoscopia fue adenocarcinoma (78,57 %). En las piezas quirúrgicas definitivas, el adenocarcinoma se confirmó en 69,44 %. Se obtuvo 72 % de aproximación diagnóstica con la tomografía axial computadorizada, 82 % con el estudio de la biopsia y 90 % con la endoscopia. Conclusión. A pesar de ser un estudio descriptivo, sus resultados se relacionan con una posible falta de oportunidad para lograr la cirugía electiva, esto agravado por el hecho de que la presentación del cáncer colorrectal como urgencia quirúrgica suele corresponder a situaciones clínicas en las que la enfermedad se encuentra en estado avanzado. Es fundamental aplicar la tamización para el cáncer colorrectal según los estándares, y así prevenir y tratar de forma temprana esta enfermedad.


Introduction. Colorectal cancer is a common malignant neoplasm whose morbidity and mortality rates induce high social costs. It is well known that the best strategy to deal with neoplasms is prevention and early diagnosis. Materials and Methods. A descriptive study was completed in patients with the histopathological diagnosis of colorectal cancer that were managed and operated on by the General surgery Service at Hospital Universitario de Santander (Bucaramanga, Colombia) between July 2009 and May 2011, taking the data from a predesigned survey. Results. In a total of 36 patients, the average age was 61.5 years; 80% of the patients were operated on urgently. Main symptom was abdominal pain (86.11%). Family history of cancer was present in 22.22% of the patients. The main diagnosis was adenocarcinoma (78.57%) achieved by colonoscopic biopsy. Adenocarcinoma was confirmed in 69.44% of the surgical specimens. Diagnostic approximation was reached in 72% of patients by means of CT scan, 82% with biopsy and 90% with endoscopy. Conclusions. Despite of being a descriptive study, our results appear to be related to a possible lack of opportunity for elective surgery, worsened by the fact that the presentation of colorectal cancer as a surgical emergency usually corresponds to clinical situations where the disease is in an advanced stage. It appears fundamental to apply the standardized screening methods for colorectal cancer, and thus prevent and treat this disease in a timely manner.


Subject(s)
Colorectal Neoplasms , Signs and Symptoms , Colonoscopy , Colorectal Surgery
6.
Infectio ; 16(2): 132-135, jun.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-656887

ABSTRACT

La miasis es una enfermedad causada por la infestación de larvas en tejidos vivos o muertos; se clasifica entomológicamente o según el tropismo por los tejidos. Se reporta un caso de síndrome de dificultad respiratoria aguda secundario a miasis sinusal y traqueopulmonar en un hombre de 65 años, quien ingresó al servicio con epistaxis y sensación de obstrucción nasal. Se le hizo diagnóstico de crisis hipertensiva, se dio tratamiento sintomático y se hizo taponamiento nasal. El paciente reingresó a las 24 horas por edema hemifacial derecho, bradilalia y dificultad respiratoria; se retiró el tapón nasal y se evidenció salida de larvas. Se remitió a una institución de tercer nivel de atención, en donde fue valorado por otorrinolaringología y decidieron revisar las vías respiratorias bajo anestesia general, y desobstruirlas por infestación masiva de larvas. El paciente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos donde se diagnosticó síndrome de dificultad respiratoria aguda, y fue tratado con ivermectina y antibióticos. Posteriormente, se obtuvo una evolución satisfactoria a pesar de la gravedad del cuadro clínico. Se presenta un caso de síndrome de dificultad respiratoria aguda secundario a miasis sinusal y traqueopulmonar, y parece ser el primer caso reportado en Latinoamérica. Se destaca la adecuada evolución posterior al manejo médico sintomático y específico, a pesar de la alta mortalidad de este sindrome.


Myiasis is a disease caused by the infestation of larvae in dead or living tissue. It is classified entomologically or according to tropism of the tissues. We report a case of acute respiratory distress syndrome (ARDS) secondary to sinus and tracheopulmonary myiasis in a 65-year-old man who entered the service with epistaxis and nasal obstruction sensation. He was diagnosis with a hypertensive crisis, and symptomatic management and nasal plugging were performed. The patient was readmitted 24 hours later with right hemifacial edema, bradylalia and breathing difficulty. The nasal plug was removed and larvae came out. He was referred to a tertiary level care facility where he was assessed by otolaryngology and they decided to check the airways under general anesthesia to remove the blockage caused by a massive infestation of larvae. The patient was transferred to the ICU where he was diagnosed with ARDS, and managed with ivermectin and antibiotics. Subsequently, a satisfactory evolution, despite the severity of symptoms, was attained. We report a case of ARDS secondary to sinus and trachoepulmonary myiasis, the first case reported in Latin America. We highlight the satisfactory evolution after medical symptomatic and specific management, despite the high mortality of this disease.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Epistaxis , Myiasis , Respiration , Tertiary Healthcare , Edema , Intensive Care Units , Anesthesia, General , Anti-Bacterial Agents
7.
Med. UIS ; 23(2): 89-96, mayo-ago. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-604100

ABSTRACT

El advenimiento de nuevas drogas es un reto para el anestesiólogo, muchas de éstas resultan ser efectivas, otras quedan sin poder demostrar los beneficios para el paciente. Por esta razón, se hace necesario a través de la investigación clínica darle evidencia a cada una de ellas. La Dexmedetomidina y el Remifentanyl son dos fármacos de reciente introducción en anestesia y sus efectos en el paciente neuroquirúgico no han sido totalmente descritos. Objetivos: evaluar los cambios hemodinámicos durante las tres fases de la anestesia utilizando Fentanyl y Sevoflurane comparado con dexmedetomidina, remifentanyl y sevoflurane a dosis menores de 1 Concentración Alveolar Mínima adicionalmente se evaluaron tiempos de extubación, sedación y analgesia postoperatoria. Adicionalmente se evaluó el costo indirecto de las dos técnicas. Materiales y métodos: se realizo un ensayo clínico no aleatorizado en 50 pacientes, con riesgo anestésico entre I y III entre 18 y 80 años, sometidos a craniectomía. Se evaluó el riesgo relativo de presentar hipo o hipertensión, taquicardia o bradicardia, sedación y analgesia postoperatoria. Resultados: El análisis estadístico no mostro diferencias respecto a las características basales de los pacientes como género, edad, peso o clasificación ASA. Durante la intubación se presentaron cambios hemodinámicos en el 56% de los pacientes de cada grupo, pero sin diferencias entre ellos. Durante el mantenimiento y extubación, el riesgo relativo de presentar taquicardia e hipertensión fue menor y significativo en el grupo intervenido (RR de 0,625 y 0,357 p=0,041 y 0,009). El tiempo a la extubación fue menor en el grupo intervenido (6,8 vs 13,6min. p=0,000), con un nivel Ramsey 3 en el 96% (n=24) versus 12% (n=3) en el grupo control (p=0,000). El dolor postoperatorio se dio en el 54% del grupo control y solo en el 4% del intervenido (p=0,000). Conclusiones: La dexmedetomidina y el Remifentanyl son dos drogas promisorias que nos dan la oportunidad de cumplir mejor los objetivos de la anestesia neuroquirurgica y deben ser evaluadas en futuros estudios clínicos controlados...


The coming of new drugs is a challenge for the anesthesiologist, many of these they turn out to be effective, others are without being able to demonstrate the benefits for the patient. It becomes necessary through the clinical investigation to give him evidences to each one of them. The Dexmedetomidine and the Remifentanyl they are two drugs of recent introduction in anesthesia and their effects in the patient neurosurgical they have not been completely described. Objectives: The major goal of this study was to evaluate the hemodynamic changes during the three phases of the anesthesia using fentanyl and sevoflurane compared with dexmedetomidine, remifentanyl and sevoflurane (DRS) to dose smaller than 1 CAM. A secondary goal was to compare times of extubación, sedation, postoperative analgesia and costs. Patient and Methods: Prospective study not randomized in 50 patients ASA I, II, III between 18 and 80 years, subjected to craniectomía. Patients were divided into one of two groups: Group FS (n=25) and DRS (n=25). The relative risk was evaluated (RR) of presenting hypertension, hypotension, taquicardia, bradicardia, sedation and postoperative analgesia. Results: The statistical analysis did not show differences regarding sex, age or ASA classifi cation between two groups. Group DRS Patients presenting taquicardia and hypertension was smaller and more significant in the intervened group (RR 0.625 and 0.357 p=0.041 and 0.009). The time to the extubación was smaller in the intervened group (6.8 vs 13.6min. p=0.000), with a level Ramsey 3 in 96% (n=24) versus 12% (n=3) in the group control (p=0.000). The postoperative pain was given in 54% of the group control and alone in 4% of the one intervened (p=0.000). Conclusion: The dexmedetomidina and the Remifentanyl are two promissory drugs that give us the opportunity to complete the objectives of the anesthesia neurosurgical better and they should be evaluated in future controlled clinical studies disease and in people older than 60 years, the underlying neoplasm and cases of unknown etiology prevail. The anticoagulant treatment is effective and safe. The prognosis was excellent in the most of the cases...


Subject(s)
Anesthesia , Decompressive Craniectomy , Dexmedetomidine , Neurosurgery
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(2): 165-176, mayo-jul. 2010. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-594530

ABSTRACT

Introducción. La principal preocupación de los pacientes que van a ser intervenidos es el dolor agudo postoperatorio, en cuyo manejo los opioides son los fármacos más recomendados, aunque sus efectos secundarios han limitado su uso. En nuestro medio, su manejo lo realizan los médicos generales o los cirujanos, con uso prevalente de la dipirona y resultados subóptimos. Una alternativa segura sería la adición a la dipirona de meperidina, obteniéndose así una adecuada alternativa para su manejo por parte de médicos no especialistas, sin los efectos adversos. Objetivo. Determinar si la adición de dipirona a la meperidina disminuye en 50 % las necesidades del opioide en el manejo eficaz del dolor agudo postoperatorio. Métodos. Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado con 107 pacientes distribuidos en dos grupos. Se usaron dosis de 0,5 mg/kg de meperidina más 2,5 g de dipirona (n = 57), comparadas con la dosis usual de meperidina de 1 mg/kg (n = 50). El dolor agudo postoperatorio se evaluó según escala visual análoga. Resultados. La incidencia del dolor agudo postoperatorio fue de 28 % en el grupo intervenido y de 26,32 % en el control. El riesgo relativo (RR) fue mayor en el grupo intervenido (RR = 1,06; IC95 % 0,57-1,98), sin diferencias entre ellos. La incidencia de efectos secundarios presentó mayores riesgos absolutos en el grupo control, con una diferencia significativa (p = 0,0055). Conclusiones. La mezcla de dipirona más meperidina nos permite disminuir en 50 % la necesidad de opioide, con menos efectos adversos, sin que el control del dolor agudo postoperatorio sea eficaz.


Introduction. The main concern of patients who undergo surgery is postoperative pain, for which opioids are the most common medication used even though their side effects limit their use. In Colombia, pain is managed by general practitioners or surgeons who mainly use dipyrone with suboptimal results. A safe alternative with minimal side effects could be the addition of meperidine to dipyrone which could be used by non specialists. Objective. To determine if the addition of meperidine to dipyrone decreases in 50 % the opioid requirements to achieve an effective postoperative pain management. Methods. A controlled clinical trial with 107 patients distributed in two groups was performed. The study group received 0.5 mg per kilogram of meperidine plus 2.5 g of dipyrone (n = 57), and the control group received the usual dose of 1 mg per kilogram of meperidine (n = 50). Postoperative pain was assessed with the visual analog scale (VAS).Results. The incidence of acute postoperative pain was 28 % in the study group and 26.3 % in the control group. The relative risk (RR) was higher in the study group (RR = 1.06; confidence interval 95 % 0.57-1.98), without difference between them. The incidence of side effects had a higher RR in the control group with a significant difference (p = 0.0055). Conclusions. The combination of dipyrone and meperidine allows a 50 % reduction in the need of opioid with lesser side effects. However, postoperative pain was not effectively controlled.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Analgesics, Opioid , Clinical Trials as Topic , Dipyrone , Meperidine , Pain , Pain, Postoperative , Clinical Medicine , Meperidine , Randomized Controlled Trials as Topic
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(1): 34-49, feb.-abr. 2010. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-594617

ABSTRACT

Introducción. Al evaluar la vía aérea influyen múltiples factores que dificultan la anticipación precisa de la complejidad de su abordaje. Al momento del examen físico, la discrepancia entre médicos sobre la definición y aplicación de los factores predictores de la vía aérea difícil cobra gran importancia; la mayoría de las valoraciones son subjetivas, no se usan todos los factores predictores validados, y la posición de su evaluación mucha veces se hace de urgencia en posición decúbito, lo cual genera divergencias en el diagnóstico de vía aérea difícil. Objetivo. Evaluar la concordancia entre la predicción objetiva y la subjetiva en posición sentada y decúbito, y el hallazgo de vía aérea difícil, al ser realizadas por anestesiólogos y residentes. Materiales y métodos. Se trató de un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica. La muestra calculada fue de 116 sujetos y hubo seguimiento del 100 %. Se incluyeron pacientes del Hospital Universitario de Santander con puntaje de la American Society of Anesthesiologists (ASA) de 1 a 3. Se evaluó la concordancia mediante el valor kappa; se determinó el rendimiento de cada factor predictor (sensibilidad, especificidad, valores pronósticos) y, finalmente, se realizó un modelo mediante regresión logística. Resultados. El grado de concordancia de las valoraciones objetiva y subjetiva en el hallazgo de vía aérea difícil en las dos posiciones, fue pobre. La clasificación de Mallampatti fue la que obtuvo mejor índice kappa (0,20). La concordancia intraobservador fue excelente o buena. En general, todos los factores predictores fueron específicos y poco sensibles. En el modelo predictor, sólo la apertura oral y la clasificación de Mallampatti tuvieron odds ratio (OR) significativos, lo cual afirma mayormente el preconcepto de tener una adecuada valoración de la cavidad oral como adecuado factor predictor de la vía aérea difícil.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Diagnosis , Intubation, Intratracheal , Observer Variation , Risk Reduction Behavior , Elements at Risk , Intubation , Observer Variation
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(3): 189-201, ago.-oct. 2009. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-594599

ABSTRACT

Objetivos. Determinar si la mortalidad temprana y a seis meses en pacientes ancianos, sometidos a cirugías de cadera, está relacionada con el tipo de anestesia utilizada. Métodos. Se diseñó un estudio clínico controlado de 89 pacientes distribuidos en dos grupos. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente, las dos técnicas se estandarizaron y todos tuvieron catéter epidural durante 48 horas después de la cirugía. Se definió la morbilidad según la codificación CIE X y la mortalidad, según el certificado de defunción. Se hizo seguimiento posquirúrgico inmediato en recuperación y en salas de hospitalización, hasta que fueron dados de alta. El seguimiento se continuó telefónicamente al mes, a los tres meses y a los seis meses. Resultados. La mortalidad fue de 14,61% y el riesgo absoluto y el riesgo relativo fueron mayores en el grupo de anestesia general (20%) en comparación con la anestesia regional selectiva (9,1%), pero sin diferencias significativas entre ellos. Las causas de muerte fueron de origen cardiovascular (10,1%) e infeccioso (4,5%), sin diferencias entre los grupos. Se presentó una morbilidad general de 31,6%, con mayor riesgo absoluto y riesgo relativo en el grupo intervenido que en el control, pero sin diferencias significativas. Conclusiones. La mortalidad temprana y a seis meses con anestesia general, comparadas con la anestesia regional selectiva, presentan mayor riesgo absoluto y riesgo relativo (20% Vs.11,6%; RR=2,2), diferencias significativas entre los dos grupos. Se requiere mayor poder para demostrar significancia.


Objectives: Determining whether early mortality and at six months in elderly patients undergoing hip surgery was related to the type of anaesthesia used. Methods: A controlled clinical trial was designed using 89 patients distributed into two groups. Patients were randomly assigned. Both techniques were standardised and all had an epidural catheter for 48 hrs POP. Morbidity was defined according to CIE X codification and mortality according to death certificate. Immediate post-operative follow-up was carried out in recovery and intrahospital periods until patients were discharged. Telephonic follow-up was continued after one month, the third month and after six months. Results: Mortality was 14.61%, absolute and relative risks being greater in the general anaesthesia group of (20%) cf 9.09% having selective regional anaesthesia, but with no significant differences between them. Causes of death were cardiovascular (10.12%) and infectious aetiology (4.49%), having no differences between groups. 31.57% general morbidity was presented, having greater absolute and relative risks in the group intervened than in the control group, but without significant differences. Conclusions: Early mortality and at six months with general anaesthesia compared to selective regional anaesthesia presented greater absolute and relative risks (20% cf 11.61% RR=2.2), having significant differences between both groups. Greater power is needed for demonstrating significance.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Anesthesia, General , Anesthesia, Spinal , Arthroplasty , Arthroplasty, Replacement , Arthroplasty, Replacement, Hip , Anesthesia, Spinal , Hip
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 245-247, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635999

ABSTRACT

Introducción. Los índices POSSUM y Portsmouth-POSSUM se basan en variables antes y durante la cirugía y no sólo predicen la morbimortalidad, sino que también son útiles para valorar la calidad de la atención en salud. Son de amplia difusión en Inglaterra y casi desconocidos entre nosotros. Son prácticos, económicos, sencillos y rápidos de ejecutar. Objetivos. Validar estos índices, POSSUM y Portsmouth-POSSUM, en dos instituciones de segundo nivel. métodos. Mediante un estudio tipo corte trasversal y usando escalas de riesgo, se realizó la validación en 513 pacientes, 232 de la Clínica de la Policía y 281 del hospital de Málaga. Resultados. El POSSUM predijo un exceso de morbilidad (17,55% Vs. 10,33%) y de mortalidad (4,3% Vs.1,75%). Igualmente, hubo exceso en la predicción según la institución: en la mortalidad, 13,69% Vs. 7,33%, y en la mortalidad, 20,67% Vs.12,81%, en la Clínica de la Policía en comparación con el hospital de Málaga, respectivamente. El índice Portsmouth-POSSUM mostró una adecuada correlación: predijo 1.6% y se observó 1,75%, Conclusiones. Ambos índices predicen un exceso de mortalidad, aunque este efecto es menor con el Portsmouth-POSSUM. Sucede lo mismo con el POSSUM para la morbilidad. Estos hallazgos son similares con los de estudios previos sobre la validación de estos puntajes. Los mejores factores de predicción de morbimortalidad fueron la morbilidad previa, la infección grave de la cavidad abdominal y la edad.


Introdution. The POSSUM and Portsmouth-POSSUM indexes are based on pre and intra operatory period variable. These indexes, not only predict morbimortality but they are also useful to audit the health care attention quality. These indexes have a broad diffusion in England, yet still unknown for us. They are practical, economical, simple and fast to execute. Objectives. Validate Index Possum (IP) and P-Possum (IP-P) in two secondary level institutions. methods. Through Transversal cut type of study and building risk scales. The validation was developed in 513 patients. Clinica Policia (CP) N=232 and Hospital de Malaga (HM) N=281. Results. Possum it over-predicts morbidity (17.55% vs. 10.33%) and mortality; (4.3% vs. 1.75%). Same over-prediction occurred for Institution: CP: 13.69% vs. 7.33% and 20.67% vs. 12.81% in HM. The Portsmouth-POSSUM showed adequate correlation: prediction 1.6% and observed 1.75%. Conclusions. Both indexes over-predict mortality, although it is less visible through the Pos-Possum. Also, same over-prediction is given to morbidity with Possum. These fndings are very consistent with previous studies about these index validations. The best morbimortality predictors were the previous morbidity, severe infection of the abdominal cavity and the age.


Subject(s)
Humans
12.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(3): 195-201, jul.-sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491006

ABSTRACT

Este estudio fue diseñado para evaluar el índice de adecuada transfusión que existe en un hospital universitario según el estándar de la American Association of Blood Banks y determinar si existen diferencias entre los pacientes con patología medica y quirúrgica, o en los criterios de transfusión según los grupos de especialistas y residentes. Métodos. Mediante un estudio de corte transversal, evaluamos el índice de adecuada transfusión que existe en un hospital universitario, correlacionándolo con el estándar de la American Association of Blood Banks, bajo la hipótesis de un índice de 70 por cien o menos. Se incluyeron pacientes a quienes se les realizaba orden de transfusión y aceptaban. Se excluyeron los pacientes a quienes se les solicitaba el hemoderivado para exanguineotransfusión y plasmaféresis. Resultados. La investigación se llevó a cabo durante el año 2006 e involucró 408 pacientes, a quienes se les practicaron 935 transfusiones. Se evidenció un índice de adecuada transfusión de 75,89 por cien; éste fue de 78,44 por cien, 87,65 por cien, 46,58 por cien, 0 por cien y 0 por cien para glóbulos rojos empaquetados (GRE) , plaquetas (PLAQ), Plasma fresco congelado (PFC), Crioprecipitado (CRP) y Sangre fresca total (SFT), respectivamente. Fue mayor de lo esperado por nosotros y cercano al de reportes internacionales para los tres primeros elementos, pero, para los dos últimos, el índice fue de 0 por cien. Conclusiones. Se encontró un índice global de adecuada transfusión de 75,89 por cien que, sin ser el ideal, fue mayor que nuestra hipótesis de trabajo. El índice de adecuada transfusión de especialistas y residentes fue de 46,42 por cien y 73,46 por cien (p=0,000), diferencia que fue igualmente significativa cuando se evaluó el índice entre pacientes de manejo médico (81,91 por cien) y quirúrgico (77,03 por cien) (p=0,000). Se considera necesario incentivar, educar y promover guías y protocolos de transfusión.


Subject(s)
Humans , Blood Transfusion , Hospitals, University
13.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(2): 121-127, abr.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491001

ABSTRACT

Determinar si existen diferencias en la incidencia de cefalea post-punción dural (CPPD) en relación con la posición en la cual se realiza la punción: sentada vs. decúbito lateral izquierdo (DLI). Métodos: Se diseñó un ensayo clínico controlado (ECC), doblemente cegado, utilizando dos grupos y 202 pacientes. La CPPD se evaluó siguiendo los criterios clínicos validados para este diagnóstico. El monitoreo, los medicamentos (bupivacaína 0,5 por cien, 10 mg + 25 µg de fentanil) y el tipo de aguja (25G de Q), se estandarizaron para los dos grupos. Resultados: La posición DLI fue eficaz para disminuir la incidencia de CPPD en 45 por cien reduciendo su incidencia de 28,73 por cien en posición sentada a 15,62 por cien en DLI, con un riesgo relativo de 0,54 (IC95 por cien 0,31-0,96 p= 0,0321). El modelo de predicción demostró que no sólo la posición sino la experiencia del anestesiólogo, adicionado al éxito en el primer intento también se comporta como factor protector para CPDD, con RR de 0,45 (IC 95 por cien 0,26 – 0,76), p=0,003. Conclusiones: La población obstétrica sometida a cesárea bajo anestesia subaracnoidea en posición DL presenta menor riesgo de CPPD, cuando se compara con igual técnica de anestesia realizada en posición sentada.


Subject(s)
Humans , Anesthesia, Obstetrical , Anesthesia, Conduction/instrumentation , Headache/etiology , Cesarean Section/instrumentation , Obstetrics/instrumentation , Punctures/adverse effects
14.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(4): 219-236, oct.-dec. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423772

ABSTRACT

La solicitud o revisión de los exámenes paraclínicos y pruebas de laboratorio se realiza con el objetivo de identificar, comprobar o descartar patologías que puedan afectar el manejo perioperatorio, valorar la respuesta a un esquema de tratamiento y formular planes específicos y alternos para el manejo óptimo del paciente, por lo que nunca debe considerarse como una prueba de tamizaje. Mas del 60 por ciento de los exámenes ordenados pueden ser evitados, si éstos son ordenados bajo indicación clínica, dado que la probabilidad de encontrar un resultado anormal en un paciente sano es baja y sólo un pequeño porcentaje revela anormalidades que pudieran influir en el manejo perioperatorio. Mediante un estudio de cohorte prospectivo, pretendemos demostrar la falta de correlación entre las recomendaciones de las sociedades científicas como SCARE, ASA y NICE (National Institute for the Clinical Excellence, UK) y la solicitud de exámenes prequirúrgicos. La investigación se realizó en forma multicéntrica, involucrando 900 pacientes. Se evidenció un correlación muy baja: 38 por ciento para SCARE, 31 por ciento para NICE (National Institute for the Clinical Excellence, UK) y 28 por ciento para la ASA, con una sobresolicitud de exámenes mayor o igual al 60 por ciento en procedimientos menores y pacientes sin coomorbilidad. Hubo un promedio de 6 exámenes por paciente. A pesar de reportar anormalidades en 22 por ciento de los exámenes (149 pacientes), ésto sólo influyó en un aplazamiento. El anestesiólogo contribuyó en la solicitud del 0.15 por ciento de éstos y el 97.97por ciento estuvo a cargo del médico tratante. Hubo sobrecosto proyectado mayor de $45.000.000.oo. Es necesario divulgar las recomendaciones entre las especialidades quirúrgicas y ejercer por parte del anestesiólogo un papel más activo en este tópico...


Subject(s)
Hematologic Agents , Medical Examination
15.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(1): 9-19, mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346354

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio de cohorte prospectivo, realizado en el Hospital Ramón González Valencia de Bucaramanga, con una muestra de 260 pacientes que fueron llevadas a cesárea bajo anestesia regional, entre junio del 99 y enero del 2002. El objetivo del estudio fue comparar la incidencia de Náusea, Vómito, Prurito, Hipotensión y Dolor a la limpieza del peritoneo, durante el transoperatorio en grupos de pacientes organizados de acuerdo con la técnica anestésica utilizada. Se encontraron diferencias importantes y significativas en la incidencia de Dolor a la limpieza del peritoneo cuando se comparan técnicas subaracnoideas con técnicas peridurales, y disminución de la incidencia de náusea transoperatoria con el uso de fentanyl intratecal


Subject(s)
Cesarean Section/adverse effects , Cesarean Section/rehabilitation , Nausea , Pain , Postoperative Complications
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 26-34, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258809

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamante dos grupos de sujetos sanoos: El grupo I estuvo integrado por 13 deportistas de alto rendimiento (10 hombres y 3 mujeres), dedicados a la disciplina del canotaje. El grupo II estuvo integrado por 16 sujetos sanos sedentarios. A todos ellos se les realizó un ecocardiograma bidimensional, con el objetivo de estudiar las características anatomofuncionales del corazón de deportisas de élite dedicados al canotaje, en comparación con las características anatómicas y funcionales de sujetos sanos sedentarios. Ambos grupos tuvieron características similares en cuanto a superficie corporal, frecuencia cardiaca y presión arterial; la única diferencia fue la edad. Tanto la masa ventricular como el volumen diastólico fueron mayores en los atletas a pesar de que las dimensiones y espesores transversales fueron iguales. Ello implica un aumento longitudinal del tamaño del corazón. Es posible que esta forma de remodelación cardiaca tenga ventajas funcionales. Por otra parte, se demostró la existencia de hipertrofia fisiológica sin trastornos en la función diastólica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Heart/physiology , Data Interpretation, Statistical , Sports/physiology , Age Factors , Heart/anatomy & histology , Echocardiography , Hemodynamics , Hypertrophy/physiopathology , Ventricular Function, Left
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 24-8, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195861

ABSTRACT

De octubre de 1991 a agosto de 1996 fueron implantados 211 coronarios (s) en 166 pacientes (pst) (1.27 s/pt). Ciento treinta y cinco lesiones tratadas fueron de "novo", 44 por resultado sub-óptimo ost-angioplastía, 14 por restenosis y 17 por disección. Angor estable fue el motivo para implante de stent en 36 pst, angor inestable en 68, angor post-infarto en 37, isquemia asintomática post-infarto en 11 e infarto en evolución en otros 14. El tipo de lesiones tratadas fueron en setenta: tipo A, 112 fueron tipo B y 29 fueron tipo C. El grado de severidad de la estenosis pre-procedimiento fue del 85 ñ 15 por ciento. Los tipos de stents utilizados fueron: AVE en 146, Palmaz-Schatz en 33, Wiktor en 23, Gianturco-Roubin en 8 y Wallstent en uno. Medicación post-implante de stent consistió de aspirina y ticlopidina en 140 pts (84.3 por ciento). Los resultados mostraron un éxito técnico del 98.6 por ciento (208/211 pts) y un éxito primario del 94.6 por ciento (157/166 pts). Las complicaciones mayores fueron: oclusión sub-aguda en 3 pts (1.8 por ciento, muerte en 3 pts. (1.8 por ciento) y cirugía de urgencia en un sólo enfermo (0.5 por ciento). Hematoma mayor se presentó en 5 pts (3 por ciento) y el grado de severidad de la estenosis post-implante de stent coronario en nuesto servicio es un procedimiento seguro con una tasa elevada de éxito clínico y con mínimas complicaciones mayores en una población predominante con angor inestable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angina Pectoris , Angioplasty, Balloon, Coronary/adverse effects , Blood Vessel Prosthesis/instrumentation , Blood Vessel Prosthesis/statistics & numerical data , Coronary Disease/physiopathology , Coronary Disease/surgery , Myocardial Infarction , Treatment Outcome
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 406-14, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187740

ABSTRACT

La aterectomía coronaria direccional (ACD) es una técnica de revascularización percutánea, que tiene su indicación en lesiones específicas que suelen tener un resultado poco satisfactorio con angioplastía por balón convencional (ACTP); específicamente de lesiones excéntricas, aquéllas con contorno irregular por ulceración o disección focal localizada, así como en lesiones ostiales no calcificadas de vasos coronarios grandes. La ACD ha surgido recientemente como un procedimiento alternativo eficaz de "rescte" en aquellos casos donde no hubo éxito técnico con ACTP, específicamente en casos de oclusión aguda, amenaza de cierre abrupto, fenómeno de "retacción elástica", disección focal o lesión residual mayor del 50 por ciento debido a placa ateromatosa dura. En este reporte se presentan dos casos de ACD de "rescate", a causa de un resultado no óptimo post-angioplastía convencional con balón debido a lesión residual > 50 por ciento por fenómeno de "retracción elástica". Uno de ellos tenía una lesión concéntrica y el otro una placa ateromatosa con excentricidad marcada. En ambos casos se obtuvo éxito primario con demostración histopatológica de ateroma, de tal forma la ACD de rescate constituye una alternativa útil en casos seleccionados donde no se obtuvo éxito inicial con angioplastía convencional por balón.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary/adverse effects , Atherectomy, Coronary , Coronary Artery Disease , Coronary Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL